viernes, 18 de mayo de 2012
Las redes sociales
Ha causado mucho revuelo la idea de aplicar controles a las redes
sociales, al constatarse que sitios como el Facebook o Twitter, son
usados para insultar o publicar contenidos racistas. Justo ayer se
conoció de una sanción judicial a una joven tuitera brasileña que usaba
su cuenta para difundir ideas xenófobas. Esa es una prueba de que es
posible normar sin censurar ni violentar la libertad de expresión, como
se intenta hacer en Bolivia. Este tipo de reacciones no son privativas
del régimen político boliviano. En Inglaterra surgió un amplio debate
sobre la necesidad de aplicar algunas restricciones a las redes sociales
luego de que se desatara la ira popular, los saqueos y el vandalismo,
una reacción que surgió del movimiento de los “indignados” cuya fórmula
de comunicación y organización se forjó en las redes sociales. La
conclusión a la que llegaron los ingleses es que resulta prácticamente
imposible contener a la multitud que hoy interactúa en la “nube”, pero
sí es posible influir en ella para que el resultado no sea el caos y la
anarquía. Hasta ahora; sin embargo, el balance es positivo. Fueron las
redes sociales las que obligaron al rey de España a pedir perdón por la
cacería de elefantes y ellas también fueron las grandes artífices de la
finalización de una dictadura de 29 años en Egipto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario